Las estatuas de bulto redondo en el arte sumerio

Los sumerios fueron el primer pueblo civilizado que se asentó en el sur de Mesopotamia, en la desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates. Fue un pueblo que desarrolló el comercio y la agricultura y que logró avances considerables en el arte de la cerámica, los tejidos y los trabajos realizados en metalistería y cuero.

El arte sumerio hasta el año 3500 a.C se basaba, sobre todo, en pequeñas cerámicas, pero de una calidad superior, por ejemplo, a la cerámica griega del mismo periodo.

Con la evolución de la escultura, fueron surgiendo las primeras estatuillas de bronce, joyas de uso personal sencillas y ornamentos funerarios en los que se utilizaba el lapislázuli y el oro entre otros materiales.

La escultura sumeria está dotada de una serie de características que la hacen especial y única y que serán utilizadas por otras culturas.

  • La escultura es de bulto ( se puede observar desde cualquier dirección) y de relieve, en ambas se representan las mismas cosas.
  • El material utilizado es la piedra caliza y también el alabastrino.
  • Reflejan aspectos de la vida cotidiana y de la naturaleza, pero también sirven de reflejo de su religión y política y la iconografía se basa en representar a personajes públicos, reyes o figuras religiosas.
  • No suele ser una unidad, sino un conjunto de partes.
  • La vestimenta suele ser un kaunakés (una especie de falda de lana con mechones), desde la cintura en los hombres y desde los hombros en las mujeres.
  • Suelen ser figuras rechonchas, sin cuello, los hombres con trenzas o cabeza rapada y barba. Suelen tener la nariz curva y marcada, conocida como ¨figura de perfil de pájaro¨ , sonrien ligeramente ¨expresión de gozo del orante¨  y la postura de los brazos es siempre igual, mano izquierda formando un puño y agarrando la otra mano, con los brazos cruzados.
Como hemos comentado, las esculturas de bulto, son aquellas que se pueden observar desde cualquier punto de vista. Si representa a un figura religiosa se le llama ¨imagen¨,  se conoce como ¨busto¨ si se representa la parte superior del torax y la cabeza, ¨cuerpo entero¨, ¨medio cuerpo¨ representa tres cuartos del mismo, ¨torso¨ si le faltan brazos, piernas y cabeza. En función de la posición en que se encuentren pueden ser estatuas ¨oferentes¨, ¨sedente¨, ¨yacente¨ u ¨orantes¨.

Hasta nuestros días han llegado diferentes estatuillas de busto redondo, procedentes del arte sumerio. A continuación veremos algunas de las más relevantes.

Mascara de Warka

También conocida como Dama de Warka, la incluyo dentro de las estatuas de bulto porque se considera que formaba parte de una escultura entera o incluso algunas teorias dicen que formaría parte de una escultura entera de madera. Se puede admirar en el Museo Nacional de Irák, tras ser robada en el año 2003 durante la guerra de Irak y devuelta posteriormente.

Fue descubierta en 1939 en la ciudad de Uruk, en una zona donde se encontraba el templo dedicado a la diosa Inanna. Está realizada en piedra caliza, mármol y lleva como complemento betún, láminas de oro y lapislázuli.  Mide unos 20 cm de alto y esta datada entre el 3100-3300 a.C.

Su gran importancia radica en que es la primera vez que se retrata de una manera precisa el rostro humano.

Podemos fijarnos en que existe un canal superior donde se fijaría el pelo, que podría ser de láminas de oro. Los ojos y las cejas poseen restos de conchas y de lapislázuli y también destaca que se ven por primera vez perforaciones en las orejas, lo que puede indicar que llevaba algún tipo de joya.

Presenta características própias de lo que será la escultura de bulto sumeria, ojos almendrados, nariz piramidal y muy simétrica y sobre todo la continuidad de las cejas, rasgo muy característico de la escultura sumeria.

Máscara de Warka (3100-3300 a.C.). Museo Nacional e Irak Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Warka_mask_(cropped).jpg


Máscara de Warka (3100-3300 a.C.). Museo Nacional e Irak Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Mask_of_Warka,_in_profile,_the_Iraq_Museum_in_Baghdad.jpg


Grupo escultórico de Tell-Asmar

Conocido también como el Tesro de Tell-Asmar, nos encontramos ante 12 figuras orantes, que fueron encontradas en Eshunna (actual Tell-Asmar) en 1933. Están datadas entre el 2900-2550 a.C y se siguen considerando como el ejemplo más importante de la escultura de bulto de la cultura sumeria.

Se encontaron apiladas en una oquedad junto a un altar, lo que hace presuponer que se colocaron allí de manera intencionada. Dos de las figuras están realizadas en piedra caliza, la más pequeña en alabastro y las ocho restantes en yeso. Hay dos mujeres y 10 hombres y las medidas van desde los 72 cm la más alta, a los 22 cm la más baja. Todas las figuras están de pie excepto una que está arrodillada.

Si nos fijamos, las estutas están realizadas sobre una base circular para darles mayor estabilidad, los pies son grandes y no parecen muy definidos. Todas las figuras presentan los brazos cruzados, con el puño izquierdo cerrado agarrando el otro brazo, todas visten el kaunakés, los hombres como si fuera una falda y las mujeres desde los hombros. Todos las figuras masculinas, excepto una que es calva, están representadas con melena dividida en dos mitades simétricas y con barba.

Un rasgo característico de todas las figuras, son los grandes ojos, realizados con incrustaciones de conchas de color blanco y piedra caliza de color negro, se puede observar en una de ellas que los ojos son azules, realizados con lapislázuli.


 
Tesoro de Tell-Asmar (2900-2550 a.C.). Fuente: https://www.nochedelasestrellas.org.mx/hist_art/2018.php

Actualmente de las doce figuras, siete actualmente se pueden admirar en la Galeria Sumeria del Museo de Irak.


Nu-Banda Ebih-II ó Intendente Ebih II

Esta estatua, es también muy representativa de la escultura sumeria, fue descubierta en el templo de la ciudad de Mari en 1934, esta datada entre el 2500-2340 a.C., tiene unas medidas de 52 cm de alto por 21 cm de ancho y su peso es considerable, 32 kg. Esta realizada en alabastro y también se utilizaron conchas, lapislázuli y betún. La podemos admirar en la sala Richelieu del Museo del Louvre.


                                                                                               
Nu-banda Ebih - II (2500-2340 a.C.). Museo del Louvre. Fuente: https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010120528
 
Podemos observar, como la figura se encuentra sentada en una especie de cesta con las manos juntas en posición de oración, tiene afeitada la cabeza y la barba muy bien definida y cuidada, esta vestida con un  kaunakés. Los ojos son incrustaciones de concha blanca pintada de lapislázuli, lo que le da ese color azul de los ojos.

En la estuatua se puede observar una inscripción en escritura cuneiforme que significa ¨ Estatua de Ebih-II, el mayordomo, a Isthar la dedicó¨.

             
Nu-banda Ebih - II (2500-2340 a.C.). Museo del Louvre. Fuente: https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010120528


Estatuilla

La siguiente obra, es la parte anterior de la cara de una estatuilla que se conserva incompleta. Fue hallada en Tell-Asmar y su datación es entre el 2500-2350 a.C. Sus dimensiones son 4 cm de alto por 4 de ancho, esta realizada en piedra caliza. se puede ver en la sala Richelieu del Museo del Louvre.

La cabeza de la mujer, lleva puesta una especie de turbante y los ojos son incrustaciones a los que seguramente les faltara las conchas blancas pintadas de lapislázuli.


   Estatuilla (2500-2350 a.C.). Museo del Louvre. Fuente: https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010121563


La cantante de Ur-Nanshe
                                                 
Esta figura representa a Ur-Nanshe (también llamada Ornina), que era una cantante u oradora en el templo de Ninni-Zara, uno de los dioses principales del templo de Mari.

Fue descubierta, en el año 1933 en la ciudad de Mari, hecha de alabastro de marfil, la estatua mide 25,4 cm de altura y 13,5 cm de ancho y está datada sobre el año 2600 a.C., pudiendose admirar actualmente en el Museo de Damasco.

Estamos ante una estatua sedente, esta sentada sobre una especie de cesta, una de sus caracteríticas es que esta semidesnuda y con las piernas cruzadas; va vestida con un kaunakés que esta recogido y le deja las piernas al descubierto. Destaca también la sencillez y simetría del cabello que le cae hacía atrás y una marcada sonrisa, por desgracia, no se ha podido conservar entera.

Cantante de Ur - Nanshe (2300 - 2600 a.C.). Museo de Damasco. Fuente: http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriadelossumerios/index.html
                                    


Orante Sumerio

Se trata de una estatuilla de un personaje masculino orando, esta realizado en piedra y su datación es sobre el 2500 a.C., se puede admirar en el Museo Arqueólogico Nacional.

La figura, se encuentra de pie orando, con el puño del brazo izquierdo cerrado con el que agarra la mano derecha, viste el típico kaunakés. Como podemos observar, sigue todos los patrones de las estatuas realizadas durante el imperio Sumerio.

Orante sumerio  (2500 a.C.). Museo Arqueológico Nacional 
Fuente: https://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/egipto/orante.html



Bibliografía

Para esta entrada se han utilizado los distintos materiales facilitados por el profesor D. José Matesanz del Barrio, que incluyen apuntes, artículos científicos, videos y conferencias. Aparte de dicho material, para la realización de este trabajo he utilizado la siguiente bibliografía.

Abate, F. (1983). ¨Arte en el mundo, de los sumerios a los persas¨. Buenos Aires. Editorial Viscontea.

Martínez, C., Gómez, C., Vivas, I. (2012). ¨Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente¨ (1ª Ed.). Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

Museo Arqueológico Nacional. Consultado en: https://www.man.es/man/home.html

Museo del Lovre. Consultado en: https://www.louvre.fr/es

Ramírez, J.A. et al. (1996). ¨Historia del Arte I, el Mundo Antiguo". (1ª Ed.). Madrid. Alianza Editorial






   


Comentarios

Entradas populares de este blog

El patrimonio artístico mesopotámico en el presente

Las estelas de la Victoria del arte Acadio

Los relieves en el arte Asirio