Los relieves en el arte Asirio

El pueblo Asirio surgió en la Alta Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eúfrates, al norte del actual Irak a principios del II milenio a.C, fundando la ciudad de Assur. Tiempo después, comenzaron una época de conquistas que le permitió alcanzar su máximo apogeo a mitad del s. VII a.C., llegando a abarcar su territorio desde el sur de Mesopotamia a la costa meditarranea y desde Turquía a Egipto. Ese caracter belicista marcó su arte, siendo éste una exalatación de su poder y una forma de mostrar un mensaje de temor a los pueblos conquistados y a todos aquellos extranjeros que pudieran visitar sus ciudades.

Una forma imporante de mostrar ese arte belicista y de poder es mediante los relieves, llamados ¨ortostatos¨ , con los que los reyes asirios decoraron las paredes de sus palacios. Estaban realizados en alabastro yesoso, piedra o mármol. Algunos de estos relieves se decoraban con pintura. Estos relieves tenían unas características más o menos similares:

  • Los relieves son narrativos, quieren contar una historía, por ejemplo las cacerías de leones.
  • Se busca el detalle, lo que da lugar a ciertos elementos convencionales, como la barba y el pelo. Se nota mucho este detallismo en las figuras de los animales.
  • Las figuras se suelen representar siempre en tres cuartos.
  • Comienzan a destacar los paisajes.

Como hemos comentado, su finalidad era principalmente propagandística para ensalzar la fuerza y el valor del rey.

Relieve de pared Assur-Nasirpal II (865-860 a.C.). Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1849-0502-15

En este relieve se puede observar al rey Ashur-Nasipal II que aparece dos veces, una sosteniendo la maza que le da la autoridad absoluta y otra vestido con ropas rituales, haciendo un gesto de adoración, posiblemente al rey del sol Shamash. Hay espiritus protectores detrás del rey. Este relieve se colocó detrás del trono. en el momento de su descubrimiento todavía quedaban restos de pigmento rojo en las sandalias.

Hay algunas figuras que se repiten de una manera constante en los relieves asirios. El Toro alado, un genio que protegía el palacio, se representa de perfil y a la vez de frente, es por ello que tiene cinco patas. De perfil anda y de frenta permanece inmovil, la cabeza es humana con melena y barba larga y con cuernos, lo que da lugar a asociarlo con alguna divinidad. Destacan las alas horizontales y echadas hacía atrás. Un claro ejemplo es el Toro alado androcefálico con héroes dominando a un león, que se encontraba en el palacio de Sargón II y que se puede ver en el museo del Louvre.

 

Assur-Nasipal, rey del imperio neoAsirio, durante su reinado, que duró del 669 a.C. al 631 a.C., gobernó el imperio más grande del mundo. encargó una serie de relieves para decorar su palacio, donde mostraba su poder sobre todo cazando leones o escenas en su palacio.

 
Relieve de Assur-Nasipal cazando un león (645-635 a.C). Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1856-0909-48_8


Relieve de Assur-Nasipal en un banquete en su jardín de palacio (645-635 a.C). Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1856-0909-53

Relieves en los palacios, como hemos comentado, los relieves se utilizaban para decorar las paredes de los palacios asirios y además de los expuestos anteriormente, había otra serie de temas que servían de contenido a los relieves. Se reproducían escenas de guerra, escenas de caza protagonizadas, sobre todo, por el rey Assur-Nasipal II, cuya intención no era solamente resaltar el poder militar del rey, sino también su poder sobre las fuerzas naturales y sobre los animales. Estas ideas o temas se repitieron en los palacios de las grandes ciudades durante todo el imperio asirio.

La mayor parte de estos relieves se encuentran en el museo Británico, a continuación podemos observar algunos de ellos.

En Khorsabad, donde se encontraba el palacio de Sargón, podemos observar un relieve que representa una expedieción que tras recoger madera del Libano procede a su desembarco.

Relieve de barqueros asirios descargando madera del Libano (713-716 a.C). Museo del Louvre Fuente: https://www.louvre.fr/es/explora/el-palacio/viaje-por-el-palacio-de-sargon-ii


En este otro relieve realizado en piedra caliza, también del palacio de Khorsabad, se representan a dos escribas registrando el botín tras el saqueo de Musasir.

 

En el Palacio de Ninive podemos encontrar muchos relieves con muy diversos temas. A continuación se muestran algunos de ellos. en este primero se puede observar a los mozos llevar los caballos hacia un recinto donde se prepara el carro real, recibiendo Assur-Nasipal un arco.

Relieve de caballos (645-635 a.C). Museo Británico. 

Del mismo palacio es este relieve en el que se puede observar cómo los soldados asirios atacan una ciudad o pequeña isla, llevándose consigo el botín. En la parte de abajo se observan soldados asirios avanzando mientras el botín y las cabezas son apiladas en un palmeral.

  







Caceria de leones en la arena (645-635 a.C). Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1851-0902-1-a

Y por supuesto, no podemos dejar pasar el bajorrelieve de la leona herida, realizada en alabastro y que forma parte de un relieve más grande, donde se representa la caceria de leones. Si nos fijamos en la figura de la leona, está dotada de un realismo y detallismo que parece que el artista estuviera cerca de ella a la hora de plasmarla.


Caceria de leones en la arena (645-635 a.C). Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1856-0909-15_1


Por último, haremos referencia a los bajorrelieves que los asirios realizaron en bronce para decorar las puertas que adornaron algunos de los principales edificios de Balawat. Las componen tres piezas de bronce y datan de la época de Assur - Nasipal II y Salmanasar III.

Las puertas estaban realizadas de madera de cedro y median casi 7 metros de altura, las bandas que han sobrevivido están dotadas de un gran realismo y hacen referencia a cazas de leones, escenas de guerra y homenajes a los reyes.

Todas las imagenes se pueden ver en la página web del Museo Británico y destaca el cuidado que tuvieron los artistas en dar un realismo único a cada figura.

La imagen mostrada a continuación es una banda de bronce que corresponde a una de las dieciseis bandas de las puertas del palacio de Assur - Nasipal II en la que se puede apreciar una figura en relieve, encima y debajo se encuentran una serie de palmeras y en los bordes exteriores nos encontramos rosetas decoradas que muestran al rey recibiendo cautivos.

Banda de bronce puerta del palacio de assur - Nasipal II (875-865 a.C). Museo Británico. Fuente:  https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_Rm-1065

Las siguientes imágenes corresponden a las puertas del palacio de Salmanasar III. El primer fragmento corresponde a la puerta izquierda de las puertas de Balawat de Salmanar III y en ella podemos observar un tributo de la tierra de Unqui.

Fragmento banda de bronce de la puerta de Balawat de Salmanasar III, corresponde a la puerta izquierda  (858-828 a.C) Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1879-1213-3


Este otro fragmento corresponde a la puerta derecha y nos muestra una campaña realizada en Siria por parte de los asirios donde se capturaron várias ciudades en Hamat.


Fragmento banda de bronce de la puerta de Balawat de Salmanasar III, corresponde a la puerta derecha  (858-828 a.C) Museo Británico. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_Rm-1037


El tercer fragmento que se muestra corresponde a la puerta izquierda y representa la captura de una ciudad Urartiana y el tributo de Gilzanu.

Fragmento banda de bronce de la puerta de Balawat de Salmanasar III, corresponde a la puerta izquierda (858-828 a.C) 



Bibliografía

Para esta entrada se han utilizado los distintos materiales facilitados por el profesor D. José Matesanz del Barrio, que incluyen apuntes, artículos científicos, videos y conferencias. Aparte de dicho material, para la realización de este trabajo he utilizado la siguiente bibliografía:

Ballesteros Arranz, E. (2016). ¨Historia Universal del arte y la cultura, Mesopotamia, Persia y asia Menor¨. Madrid. Hiares Multimedia. Catálogo de Ubucat, Universidad  Burgos.

Consultado: https://ubucat.ubu.es/permalink/34BUC_UBU/185k3pa/alma991002388417805771

Radner, K. (2024). ¨Antigua Asiria. Una breve introducción¨. Córdoba. Erasmus Ediciones.

Museo Británico. Consultado: https://www.britishmuseum.org/

Museo del Louvre. Consultado:  https://www.louvre.fr/es

Ramirez, J.A (2009). ¨Historia del Arte¨ . Madrid. Alianza Editorial.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El patrimonio artístico mesopotámico en el presente

Las estelas de la Victoria del arte Acadio